Entrevista
2025: ¿Cuáles son los retos y las oportunidades para el movimiento sindical?
Luc Triangle, Secretario General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), comparte sus ideas sobre los retos y oportunidades para el movimiento sindical en 2025. El Sr. Triangle expresa también sus expectativas respecto a la Conferencia Internacional del Trabajo que se celebrará en junio de 2025 y la segunda cumbre mundial para el desarrollo social en noviembre de 2025.
27 de enero de 2025

ACTRAV INFO: Mirando atrás a 2024, ¿cuáles son los puntos destacados y los logros de la acción del movimiento sindical internacional?
Luc Triangle: En 2024, la CSI se centró en algunos ámbitos clave que demostraron la resiliencia y la fuerza del movimiento sindical mundial: democracia, igualdad, salario vital, acción climática y organización sindical.
Como el movimiento social más importante del mundo, los sindicatos son defensores naturales de la democracia y los derechos humanos en todo el planeta. Hemos apoyado los movimientos democráticos en los países en que los sindicatos se han enfrentado a amenazas considerables. A través de actividades de promoción y de campañas internacionales, hemos puesto de relieve el creciente poder de las personas que socavan las instituciones democráticas y hemos reafirmado nuestro compromiso con la defensa de los derechos y libertades de los trabajadores.
La promoción de la igualdad y la inclusión ha sido otro ámbito importante en el que se han realizado progresos al tratar de combatir la discriminación y fomentar políticas que aborden las necesidades de los grupos subrepresentados, en particular los jóvenes, los pueblos indígenas, los trabajadores migrantes, y los trabajadores de la economía del cuidado. Hemos seguido cumpliendo nuestro compromiso de incluir a todos los trabajadores al respaldar a los sindicatos que trabajan sobre el terreno con el fin de proteger y empoderar a los trabajadores vulnerables.
Hemos conseguido que los Gobiernos y las empresas se comprometan en mayor grado a aumentar los salarios, y que se alcance un consenso internacional sobre el concepto de salario vital. Tras años de presión por parte de la CSI y el Grupo de los Trabajadores para que la OIT tomara medidas en este ámbito, en febrero logramos un acuerdo tripartito histórico sobre la definición de salario vital. Este pone de relieve la necesidad de que los Gobiernos aumenten los niveles salariales mínimos para llegar a un salario vital, insta a fortalecer el diálogo social y la negociación colectiva sobre los salarios, y encomienda a la OIT que preste más asistencia técnica a los países para que mejoren la adecuación de los salarios.
Desde entonces, una serie de multinacionales y de importantes asociaciones empresariales internacionales se han comprometido a promover el salario vital. Ahora debemos garantizar con carácter urgente que los Gobiernos y las empresas tomen medidas para cumplir estos compromisos. Los salarios no están proporcionando medios de vida dignos a más de 660 millones de personas en todo el mundo – una de cada cinco – que trabajan, pero viven en la pobreza.
A pesar de grandes retos, en 2024 los sindicatos continuaron promoviendo la acción climática y los compromisos a favor de una transición justa. En la COP29, que tuvo lugar en Azerbaiyán, nos decepcionó la falta de financiación suficiente y la marginación del Programa de Trabajo para una Transición Justa. No obstante, la CSI garantizó que las preocupaciones y los intereses de los trabajadores fueran visibles, al congregar a una delegación de más de 80 representantes sindicales. Bajo la próxima presidencia brasileña de la COP, esperamos poder fortalecer la visibilidad de los trabajadores en estas negociaciones clave sobre el clima y profundizar nuestra labor de promoción a favor de una transición justa.
Por último, 2024 fue un buen año en términos de organización y fortalecimiento del poder sindical. Incluso en las regiones que se enfrentan a amenazas para la gobernanza democrática, priorizamos los esfuerzos encaminados a conseguir salarios justos, protección social y la negociación colectiva como parte del nuevo contrato social. La CSI también respaldó la organización de iniciativas encaminadas a integrar a los trabajadores de plataformas y de la economía informal en el movimiento sindical. La unidad y la acción colectiva siguen siendo las herramientas más eficaces a fin de lograr la justicia y la dignidad para todos los trabajadores.
Después de muchos años de campañas emprendidas por los sindicatos con miras a fortalecer la cooperación internacional en materia de tributación, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha alcanzado finalmente un acuerdo sobre la manera de avanzar hacia una Convención Marco Fiscal de las Naciones Unidas. Al mejorar los mecanismos de recaudación de impuestos y garantizar la tributación justa de las empresas multinacionales y las personas ricas, esta iniciativa proporcionará a los Gobiernos de los países en desarrollo los recursos necesarios para combatir la pobreza, crear empleos decentes y reducir la desigualdad de ingresos, y aumentar los medios de sustento de los trabajadores.
Las demandas de la CSI de un nuevo contrato social se reflejaron en gran medida en los compromisos contraídos por los líderes del G20 el año pasado a fin de combatir la pobreza y las desigualdades, fortalecer el trabajo decente, extender la protección social, garantizar la seguridad y salud en el trabajo (SST), y mejorar la coordinación fiscal internacional.
ACTRAV INFO: En junio de 2025, la economía informal, dos comisiones normativas sobre la economía de plataformas y los riesgos biológicos, y la Comisión de Aplicación de Normas serán el centro de las discusiones en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). ¿Cuáles son sus expectativas en lo que respecta a estas discusiones?
Luc Triangle: La CIT de 2025 brinda una gran oportunidad para abordar algunas de las cuestiones más apremiantes en el mundo del trabajo. Si bien la economía informal y las comisiones normativas sobre los riesgos biológicos y la economía de plataformas son cruciales, la Comisión de Aplicación de Normas desempeña un papel indispensable en la defensa de las normas del trabajo. Es un pilar central del sistema de control de la OIT, al proporcionar un foro vital para abordar graves violaciones de los derechos de los trabajadores y brindar a nuestros Miembros una plataforma para presentar sus casos y tratar de hallar soluciones.
En las discusiones normativas, es esencial obtener un resultado satisfactorio en lo que respecta al Convenio y la Recomendación sobre los riesgos biológicos. Tenemos un proyecto de texto sólido de la última CIT, y ahora los sindicatos exigen a nivel mundial un convenio y una recomendación fuertes para proteger la vida y la salud de los trabajadores. Será la primera norma jurídica internacional que abordará los riesgos biológicos en el mundo del trabajo, y acogerá con agrado los progresos realizados tras el reconocimiento de la seguridad y salud en el trabajo como un derecho fundamental en el trabajo.
También trataremos de impulsar los progresos para combatir la informalidad. No es un fenómeno natural, sino una opción basada en la liberalización, modelos de negocio abusivos, y la ausencia de protección laboral sólida. Dado que el 58 por ciento de la fuerza de trabajo mundial está ocupada en la economía informal, es fundamental redoblar los esfuerzos para que se aplique la Recomendación núm. 204 de la OIT, que proporciona un marco integral para la transición de los trabajadores hacia la economía formal. Los sindicatos están al frente a la hora de organizar y representar a los trabajadores de la economía informal y de abogar por mejores condiciones, y son plenamente conscientes de las importantes dimensiones de género y de migración de la informalidad. Su labor debe orientar las discusiones y fortalecer los compromisos con la formalización, a fin de impedir la mayor informalización en la economía.
Esta labor está relacionada con la regulación de la economía de plataformas. Después de años de trabajo, nos encontramos finalmente en una coyuntura crítica para abordar este grave problema que está afectando todos los sectores de la economía. El mandato de la OIT se basa en el principio de que el trabajo no es una mercancía; sin embargo, la gestión algorítmica por las plataformas despoja a los trabajadores de su humanidad, tratándolos como insumos en un sistema impulsado por el interés lucrativo. Este modelo prospera cuando prevalece una gran desigualdad, y obliga a las personas a tener trabajos precarios para sobrevivir. La CIT debe aprovechar este momento para elaborar una norma vinculante que garantice que todos los trabajadores de plataformas reciban las mismas protecciones y derechos que los demás trabajadores.
ACTRAV INFO: En opinión de la CIS, ¿cuáles son los principales retos y oportunidades que se plantearán para los sindicatos en 2025?
Luc Triangle: Los sindicatos y la democracia están estrechamente vinculados; no se puede lograr lo uno sin lo otro. Sin embargo, nos enfrentamos a retos que amenazan los principios fundacionales de la justicia social, la equidad y la democracia. El aumento del autoritarismo está socavando los derechos sindicales y el espacio más amplio de la sociedad civil. Los movimientos de extrema derecha, impulsados por el poder empresarial y la desinformación, están ganando terreno y desmantelando las instituciones que protegen a los trabajadores. Esto está siendo fomentado por políticas económicas que aumentan la desigualdad a través de niveles de deuda insostenibles y de medidas de austeridad que limitan la capacidad de los Gobiernos para actuar en interés de la democracia invirtiendo en la protección social y los servicios públicos.
Las transformaciones ambientales y tecnológicas también plantean retos únicos para muchos trabajadores, que se enfrentan a la incertidumbre, la supresión de puestos de trabajo y condiciones de trabajo precarias. Las industrias que están experimentando un cambio rápido a menudo no tienen en cuenta el impacto social y económico en los trabajadores, porque no se contempla a los trabajadores en la toma de decisiones. Esto pone de relieve la necesidad apremiante de transiciones justas y de políticas centradas en los trabajadores.
A pesar de esto, los sindicatos están en una posición única para aprovechar oportunidades transformadoras. En 2025, la CSI hará campaña “Por una democracia que dé resultados positivos” para los trabajadores. Junto con nuestros afiliados, abogaremos por que se restablezca la confianza en las instituciones democráticas, a fin de garantizar que las voces de los trabajadores sean centrales para la gobernanza. Al posicionar a los sindicatos como líderes en la defensa de políticas equitativas y centradas en las personas para que los Gobiernos rindan cuentas sobre la introducción de mejoras tangibles para las realidades de los trabajadores, podemos contrarrestar el autoritarismo y la explotación por parte de las empresas.
La sindicación sigue siendo una herramienta eficaz para el cambio. Al ampliar las voces de las mujeres, los trabajadores jóvenes, los trabajadores migrantes y los trabajadores de la economía informal, los sindicatos pueden aumentar su alcance e influencia, y dirigir los llamamientos a favor de una regulación justa, la creación de empleos decentes y economías sostenibles.
ACTRAV INFO: ¿Cuáles son sus expectativas de la Cumbre Social Mundial que se celebrará en noviembre de 2025? ¿Espera la CSI resultados específicos en lo que respecta a esta Cumbre?
Luc Triangle: Este año, la CIT y la Cumbre Social Mundial brindan oportunidades cruciales para que los sindicatos defiendan políticas ambiciosas sobre el trabajo decente, la protección social y los derechos laborales.
La Cumbre debe centrarse en los principales retos mundiales que afectan actualmente a los trabajadores, tales como la inestabilidad geopolítica, la aceleración del cambio climático, el aumento de la desigualdad y el menoscabo de los derechos humanos y la democracia. Estas cuestiones solo pueden abordarse a través de medidas coordinadas que garanticen un futuro justo y equitativo para los trabajadores.
Existe un vínculo esencial entre la justicia social, la paz y la democracia, y la Cumbre debe reconocer esto. La Declaración del Centenario de la OIT pone de relieve la importancia de la acción constante de los Gobiernos, los empleadores y los sindicatos para hacer realidad la justicia social y la paz duradera —principios en los que debe apoyarse el orden del día de la Cumbre. La confianza en las instituciones democráticas ha alcanzado un nivel mínimo histórico. La Cumbre brinda la oportunidad de restablecer esta confianza, al exigir que los trabajadores reciban una parte equitativa de la riqueza que contribuyen a generar.
La Cumbre tiene lugar en un contexto complejo, en que no solo hay desconfianza y tensión entre las personas y sus Gobiernos, sino también entre los Gobiernos. Sin embargo, esta tensión es causada por decenios de globalización desequilibrada con un modelo económico y de comercio que ha fracasado. Los países ricos que aumentan su poder económico y político a costa de los países en desarrollo no están haciendo lo suficiente para ayudar a estos países a crear economías fuertes y resilientes que proporcionen trabajos decentes y sistemas de protección social sólidos.
Este es el motivo por el que los resultados deben priorizar el nuevo contrato social, y el ODS 8 debe ocupar un lugar central. Esto significa compromisos con empleos decentes y respetuosos con el clima, la protección social universal, la formalización del trabajo informal, y la promoción de la igualdad de género y la inclusión. Una transición justa para los trabajadores afectados por las transformaciones climáticas y digitales debería ocupar un lugar central, y deberían adoptarse medidas de financiación audaces para obtener resultados tangibles. Solo así se reducirán las tensiones dentro de los países y entre ellos, y se restablecerá la confianza.
El diálogo social y el papel que desempeñan los interlocutores sociales son fundamentales para la consecución de estos objetivos. El tripartismo debe reconocerse como una herramienta de gobernanza fundamental que garantiza la inclusión de los trabajadores, los empleadores y los Gobiernos en el proceso. Por consiguiente, la OIT debe desempeñar un papel de liderazgo al modelar la Cumbre y poner en práctica sus resultados, aprovechando su mandato único y su marco tripartito para impulsar la coherencia mundial de las políticas sociales y económicas.
Para la CSI, la Cumbre tendrá éxito si se integran estas prioridades en un plan claro y viable, garantizando la rendición de cuentas, la inclusión democrática y progresos reales. Esta es una oportunidad para promover la justicia, la dignidad y la igualdad para todos los trabajadores, y los sindicatos están al frente del cambio transformador. Los trabajadores esperan y merecen resultados positivos.
ACTRAV INFO: Para concluir, ¿cuál es su mensaje final para el movimiento sindical mundial?
Luc Triangle: Al mirar atrás a 2024 y mirar hacia delante a 2025, es evidente que el movimiento sindical mundial es una fuerza única y poderosa para lograr la justicia, la igualdad y la dignidad. Ante el aumento del autoritarismo, la creciente desigualdad y la inestabilidad climática, hemos demostrado que la solidaridad y la acción colectiva pueden lograr un cambio significativo.
Sin embargo, los retos que se plantearán en el futuro exigirán, más que nunca, que aunemos esfuerzos. Debemos seguir luchando por la democracia, el salario vital y condiciones de trabajo decentes, la igualdad de trato para todos los trabajadores y la protección de los derechos fundamentales. Debemos continuar promoviendo una visión del mundo que sea más justa y sostenible y se centre en los intereses y ambiciones de los trabajadores. Ya sea abogando por un nuevo contrato social, impulsando la justicia climática o abordando la explotación de los trabajadores de plataformas y de la economía informal, los sindicatos estarán al frente de la lucha mundial para conseguir la equidad y la inclusión.
Mi mensaje para el movimiento sindical mundial es el siguiente: seguid unidos, seguid siendo audaces, seguid mostrando determinación. El camino a seguir no siempre será fácil, pero juntos podremos superar los retos y transformar el mundo del trabajo.